
La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner: Cuáles son y cómo potenciarlas
Qué es la teoría de las inteligencias múltiples?
La teoría de las inteligencias múltiples fue ideada por el psicólogo, investigador y profesor de Harvard Howard Gardner. En ella afirma que la inteligencia no es un elemento único sino un conjunto de diferentes capacidades específicas.
Según Gardner todas las personas cuentan con distintas potencialidades, pero no se nace siendo inteligente sino que se forma gracias a la estimulación, el contexto que rodea a cada persona, cultura, tipo de educación así como el grado de motivación que tenga la persona.
Además, el profesor de Harvard remarca que la brillantez en ciertas inteligencias (que veremos una por una a continuación) como matemáticas o lengua no son suficientes para desarrollarse en la vida ya que se necesita desarrollar las distintas inteligencias para hacer frente al día a día.
Siguiendo la teoría de Howard la inteligencia académica no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. De esta forma, el psicólogo y sus colaboradores afirman que Albert Einstein o Stephen Hawking no poseen una mayor inteligencia que tú o que yo, sino que hemos desarrollado tipos de inteligencia diferentes.

¿Cómo fue posible este estudio?
El descubrimiento fue posible gracias al trabajo de Howard Gardner en dos campos esenciales y relacionados para el área de la educación: Los procesos de aprendizaje y el funcionamiento del cerebro humano.
Después de terminar sus estudios universitarios en psicología trabajó con dos tipos de grupos: Niños con talentos diversos y pacientes con daño cerebral.
El trabajo con personas que sufrieron daño cerebral enseñó a Gardner que lo más relevante es la zona en la que el cerebro sufre una lesión, depende de la zona habría fortalezas y debilidades, pudiendo perder el habla, destreza musical o capacidad para orientarse, entre otras.
Trabajando con los niños con talento, Gardner observó un proceso muy similar en el que comentaba que algunos niños eran muy buenos para aprender idiomas pero no para las matemáticas y otros que les era sencilla la ciencia pero no podían analizar poesía.

Para Howard Gardner la clave fue darse cuenta de que se puede contar con algunas habilidades para hacer algo y, al mismo tiempo, carecer de otras para hacer cosas distintas.
Este descubrimiento le llevó a concluir que el concepto de inteligencia estaba equivocado, pues no existe una sola manera de ser inteligente ni existe la posibilidad de medir la inteligencia.
A pesar de ello su teoría no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como “la capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos”.
El objetivo de Howard Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples fue convertir la palabra inteligencia en una palabra plural.
Los 8 tipos de inteligencias múltiples:
Inteligencia lingüística
Es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones, pero no sólo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral que es transversal a todas las culturas, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, gestualidad etc.
Incluye también la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura,al hablar y al escuchar. Por ello, es la inteligencia más reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. Supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad de usar el lenguaje para lograr el éxito en cualquier cosa.

Algunas profesiones vinculadas a esta inteligencia podrían ser: Líderes políticos, abogados, poetas, oradores, escritores, etc.
Cómo potenciarla: Para potenciar la inteligencia lingüistica podemos hacer distintas actividades como escribir un diario personal, leer mucho y variado para ver distintos estilos de escritura, debates grupales o con amigos y presentaciones de diversos temas.
Inteligencia lógica-matemática
Está vinculada a la habilidad para utilizar los números, el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar estos problemas determina tu nivel de este tipo de inteligencia.
Esta inteligencia se relaciona con el pensamiento abstracto y científico, englobando también la matemática y capacidad lógica.
Junto con la inteligencia lingüística se han considerado representativas del concepto de inteligencia en general sobre todo a nivel educativo. De hecho los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en estos tipos de inteligencia aunque mayoritariamente en la lógica-matemática.

Algunas profesiones vinculadas a esta inteligencia podrían ser: la ingeniería, la economía, la ciencia y la investigación, la matemática, la física, la química, la contabilidad, etcétera.
Cómo potenciarla: En el caso de la inteligencia lógica-matemática podemos resolver problemas abstractos, juegos con números, pensamientos laterales, cálculos mentales e incluso juegos con números. Todo lo relacionado con números y resolución de problemas matemáticos ayudará a potenciar este tipo de inteligencia.
Inteligencia visual-espacial
En este caso nos referimos a la facultad que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas además de crear un modelo mental de formas, colores y texturas.
Las personas que destacan con una alta inteligencia visual están capacitadas para transformar lo que crea su mente en imágenes, bien sea mediante arte gráfico o fotografía. También tienden a tener facilidad para elaborar mapas mentales.

Algunas profesiones vinculadas a esta inteligencia podrían ser: ajedrecistas, taxistas, diseñadores, fotógrafos, pintores, arquitectos, publicistas etc.
Cómo potenciarla: Se podría potenciar con distintas actividades muy variadas, desde actividades artísticas y la realización de mapas mentales hasta conducir un vehículo, ya que, tenemos que tener en cuenta nuestra propia situación y la situación de los objetos que hay a nuestro alrededor. Otra actividad que ayuda mucho a desarrollarla y suele gustar mucho en niñ@s pequeñ@s es la construcción, ya sea con playmobil, lego u otros.
La música es un fenómeno universal que está presente en todas las culturas y aunque en educación tiende a ser infravalorada sigue formando parte de las distintas inteligencias múltiples de Gardner.
Esta inteligencia es la capacidad relacionada con la captación, asimilación, transformación y expresión de formas relacionadas con la música. Además, incluimos en esta inteligencia musical la sensibilidad al ritmo, tono y timbre.
Inteligencia musical-auditiva

Algunas profesiones vinculadas a esta inteligencia podrían ser: músicos, compositores, críticos musicales, etc.
Cómo potenciarla: En efecto, como estás pensando para desarrollar la inteligencia musical-auditiva se incluye todo lo relacionado con la música. Desde cantar hasta tocar un instrumento pasando por asistir a conciertos, escuchar música…
Inteligencia corporal-Kinestética
Las habilidades cognitivas que facilitan la conexión y coordinación entre cuerpo y mente, permitiendo el control y precisión del mismo. Se relaciona con el uso del propio cuerpo para la acción, para la consecución de objetivos, y la expresión de emociones así como para la manipulación, uso y manejo de objetos o herramientas.
Por lo tanto, la inteligencia corporal se corresponde con el control de los movimientos del cuerpo, la coordinación de estos y el manejo de objetos o herramientas.

Algunas profesiones vinculadas a esta inteligencia podrían ser: deportistas, actores, modelos, bailarines, escultores etc.
Cómo potenciarla: Con el fin de desarrollar la inteligencia kinestésica podríamos hacer cualquier actividad relacionada con el deporte, el movimiento, como tenis, fútbol, danza etc. Aunque pueda parecer que las actividades deportivas son las únicas para mejorarla también pueden ayudar otras actividades como el yoga o el teatro!
Inteligencia intrapersonal o individual
Es la referida al conocimiento de los aspectos internos de una persona, sentimientos u emociones y reflexionar sobre estos. Nos sirve para entender lo que hacemos y valorar nuestras propias acciones.
Las personas que poseen este tipo de inteligencia comprenden y controlan mejor el ámbito interno de uno mismo, tanto en regulación de emociones, como sentimientos. También destaca la capacidad de desdramatizar eventos con un impacto emocional negativo, evitar sesgos de pensamientos y mantener un buen nivel de bienestar propio pudiendo así rendir mejor en varios aspectos de la vida.

En este caso no hay unas claras profesiones vinculadas sino que se atribuye a las personas con un alto autoconocimiento.
Cómo potenciarlo: Aunque a veces no somos conscientes no sólo podemos entrenar el cuerpo, también podemos entrenar la mente. Si bien es cierto que hay menos estudios y actividades a desarrollar podemos hacer varias actividades para mejorar la inteligencia interpersonal.
Algunas de estas actividades podrían ser plantearte lo que estás sintiendo y por qué, proyectos individuales, actividades de autoestima y evaluación de tus progresos.
Inteligencia interpersonal
Nos faculta para entender y comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. La poseen personas que son capaces de empatizar con otros comprendiendo sus emociones, sentimientos, comportamientos, deseos y motivos.
Las personas con esta capacidad pueden advertir sentimientos más allá de lo que nos cuentan con palabras.

Algunas profesiones vinculadas a esta inteligencia podrían ser: líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros.
Cómo potenciarla: Son varias las actividades que podemos hacer para mejorar la inteligencia personal, en primer lugar ponerse en el lugar de los demás, empatizando con las personas, fijarte en los gestos y no sólo en las palabras e incluso juegos de mesa en los que te relacionas con los demás.
Inteligencia naturalista
Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Es la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies de animales y vegetales, la geografía, clima y fenómenos naturales.
La utilizamos cuando observamos la naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor.

Algunas profesiones vinculadas a esta inteligencia podrían ser: Naturalistas aunque en este caso todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural.
Cómo potenciarla: Como ya sabemos esta inteligencia está relacionada con la naturaleza y por ello actividades relacionada con la misma ayuda a potenciarla, algunas pueden ser hacer rutas por la naturaleza, interés por los fenómenos naturales y observación del campo, tanto de animales como la fauna y flora.
En resumen
Howard Gardner afirmaba que las personas contamos con estas 8 inteligencias y aunque cada persona pueda destacar en una se necesita contar con todas para hacer frente al día a día.
Además el profesor de Harvard no da mayor importancia a ninguna inteligencia en particular, ya que, en cada puesto laboral se necesita el desarrollo de distintas inteligencias según la tarea a desempeñar.
Si quieres saber más sobre esta teoría puedes ver el siguiente vídeo de Howard explicando su teoría.