¡Solicita tu demo aquí!

TokApp School

Albert Bandura: El aprendizaje social

En la entrada de hoy hablaremos de Albert Bandura y su teoría del aprendizaje social, para ello primero vamos a comentar quién fue, para luego, adentrarnos en su teoría del aprendizaje social y daros un tip que os ayudará en el día a día con vuestros niñ@s.

¿Quién fue Albert Bandura? 

Albert Bandura nació en Canadá el 04 de diciembre de 1925 y murió recientemente en el año 2021. Este fue un psicólogo y pedagogo proveniente de una familia numerosa ucraniana. Sus estudios se centraron en la tendencia conductual-cognitiva y fue profesor de la Universidad de Stanford. 

A lo largo de su carrera académica de casi seis décadas, Bandura contribuyó en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. A su vez, influyó de forma decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. 

Posturas de Albert Bandura

En la década de los 60, el enfoque conductual era la máxima explicación del aprendizaje, en otras palabras, el condicionamiento tanto clásico como operante afirmaban que las conductas se aprendían por medio de estímulos. Sin embargo, Albert Bandura criticaba al conductismo de Skinner por enfocarse exclusivamente en los estímulos externos, ya que, Bandura consideraba que además de los estímulos externos, el aprendizaje también se generaba a partir de determinantes internos y sociales.

Experimento del muñeco bobo

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Estos estudios consistían en mostrar un vídeo a varios niños de una mujer golpeando e insultado a un muñeco bobo (juguete inflable con peso en el fondo). Posteriormente, los niños tuvieron la oportunidad de estar en la misma habitación con el muñeco; lo que ocurrió después fue que los niños que habían visto el vídeo imitaron la conducta de la mujer, golpeando e insultando al muñeco, mientras que los que no lo habían visto, jugaron con otros juguetes que estaban en la habitación. Lo que llevó a la conclusión de dos cosas:

  • Los niños jamás hubieran actuado de esa forma ante el muñeco bobo sino hubiesen visto el vídeo. 
  • El poder de la imitación, acto que puso en duda la veracidad del conductismo skinneriano.


    Albert Bandura experimento muñeco bobo

                                                  (Fuente: https://medicoplus.com/psicologia/experimento-muneco-bobo

Teoría del aprendizaje social 

La premisa fundamental de esta teoría es que el aprendizaje es un proceso cognitivo que no puede desvincularse del contexto.

Tal y como hizo Vygotski, Bandura centró sus estudios en la relación del aprendiz con su entorno social, y señala que en todo proceso de aprendizaje están presentes dos elementos: el factor cognitivo y el factor social. Así pues, esta teoría otorga un papel destacado a los “otros”, a la influencia de la conducta de otras personas en el aprendizaje, en la personalidad y en la propia conducta.

Del aprendizaje social, podemos destacar las siguientes características:

  • Destaca la idea de que gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno social.
  • Al observar a los demás, las personas adquieren conocimientos, reglas, habilidades, estrategias, creencias y actitudes. 
  • Capacidad de aprender observando a un modelo o recibiendo instrucciones, sin la experiencia directa del sujeto. 
  • Existe una interacción constante entre el sujeto o aprendiz y su entorno. 

Tip para maestros y familias

Para concluir esta entrada y basándonos en el teórico del que hemos hablado hoy. Podríamos decir que, nosotros como adultos somos un modelo de referencia que emularán sin lugar a duda nuestros [email protected] y estudiantes. Por lo tanto, si deseamos que nuestros niñ@s resuelvan sus problemas a través del diálogo, somos nosotros quienes debemos actuar con el ejemplo.  Por ello, es importante que te plantees qué tan consciente estás de que tu comportamiento es y será el referente de tus [email protected].  

¡Comparte!